jueves, 4 de mayo de 2017

Resúmenes de artículos

Resumen N°1
ESTRATEGIA NACIONAL PARA CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO
La Estrategia para la Conservación del Cóndor Andino se basa en el artículo 14, 73 y 400 que establecen el reconocimiento de los derechos del buen vivir,  la aplicación de medidas para proteger a las especies en peligro de extinción y la gestión responsable de la diversidad del estado ecuatoriano.
Se analizan las principales causas que atribuyen la disminución de la población de la especie como sus hábitos, la intervención del hombre en su hábitat. Para esto se han creado cuatro programas con el fin de recuperar la especie los cueles son:
1.      Programa de Manejo
2.      Programa de Educación, Difusión, Información, Capacitación y Comunicación.
3.      Programa de Investigación.
4.      Programa de Conservación.
Cabe recalcar que para la realización de entidades privadas, publicas, así como ONG.


Resumen N°2
Censo nacional del cóndor andino en el ecuador
En el ecuador se realizó un censo  sobre el cóndor andino la que se llevó a cabo el 29 y 30 de septiembre del 2015 con la ayuda del grupo Nacional de Trabajo del Cóndor andino y el Ministerio del Ambiente a través de proyectos Paisajes –Vida silvestre,  ya que antes de la fecha mencionada no existía información actualizada  sobre el tamaño y  su población .Esto se desarrolló en 70 dormideros identificados a nivel nacional en 11 provincias Y 27 cantones   y es asi que se contabilizaron 93 cóndores andinos y se estimó una población de 94 y 102 individuos  de la cual el 65% pertenecen a adultos y el 35 a ejemplares jóvenes  las cuales están a niveles inferiores reportados en Argentina y Bolivia . Las provincias de Pichincha y Azuay  fueron los que obtuvieron mayor número de dormideros, en la cual se observó  dormideros entre 2 a 8 individuos.


Resumen N°3
LA RECUPERCION DEL CONDOR ANDINO
el cóndor andino es una especie  declarada en peligro de extinción ya que en un censo realizado en el 2002 se registró tan solo 70 individuos  las cuales 18 ejemplares se encuentra en cautiverio  en zoológico y centros de recates  y haciendas privadas ,la cual algunos de estos sirve como programa de reproducción  es así que se logró liberar un cóndor  macho juvenil  en Cuenca  y se  pudo comprobar la potencialidad de adaptación   estos trabajos  y proyectos contaron con un conjunto de empresas y entidades públicas Municipales e internacionales  como : el ministerio del ambiente  , La corporación ecuatoriana de rescate  y rehabilitación de animales  y la Fundación  Bioandina  de Colombia  este es uno de las grandes iniciativas para  recuperar la población de el Parque Nacional Cajas.


Resumen N°4
Estudio de los hábitos del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Ecuador, basado en la sistematización de registros históricos.
En este documento se realizó un estudio sobre el estado actual del cóndor andino en el Ecuador con el apoyo de varias entidades públicas y como privadas. La información se obtuvo a partir de fichas estandarizadas que luego se registraron a partir de una matriz aprobada por  Grupo Nacional de Trabajo sobre el Cóndor Andino.
Las fichas fueron utilizadas en varias áreas protegidas en las cuales se impartió una capacitación para el manejo de las fichas. A partir de la información obtenida se realizaron mapas de distribución del cóndor andino. También se propuso un protocolo para la observación de aves para fines turísticos.



Resumen N°5
Guardián de las alturas andinas. Estado de conservación actual del cóndor andino (Vultur Gryphus)
El cóndor andino  se destaca como el ave de mayor envergadura del planeta, está presente en la cordillera de américa del sur hasta las montañas de Santa Matha. Entre sus principales característica  se puede destacar  que durante su vida conserva una unica pareja (monógamo)  conservando a su pareja, su cortejo es muy curioso ya que el cóndor macho obsequia trozos de ramitas pequeñas que posteriormente se las guardan bajo las alas. Para su conservación en el Ecuador se trabaja conjuntamente con zoológicos ,centros de rescate y conservación enfocándose principalmente en la documentación de cóndores en cautiverio bajo programas que contemplan capacitaciones de guardabosques y estrategias de primeros auxilios para cóndores silvestres que son recatados estas estrategias han sido utilizadas en varios países desde los años de 1990. ya que su representación dentro de las culturas y su valor  en las cadena tróficas lo convierten en un icono de fuerza, orgullo y  liberación.
ttps://www.revistabionatura.com/files/10-Guardian-de-las-alturas-andinas.pdf


Resumen N°6
Disponibilidad de alimento del cóndor andino
 Dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas y el parque Nacional Cayambe –Coca se emprendió el proyecto de conservación de especies se determino 16 puntos de observación durante un periodo de 6 meses en los cuales se observó la utilización de los nidos, dormidero, lugar de percheo, comportamiento, amenazas y su disponibilidad de comida. Al cóndor andino se lo llego a considera un ave tímida que se adapto a los habitantes cercanos a su habitad. el peligro para la supervivencia de esta especie es la quema de áreas agrícolas cercanas a los nidos afectando directamente a los polluelos, la cacería y envenenamiento por irradiación (estudios no presente al día).este estudio determino que la alimentación de estas aves carroñeras  se mantiene en equilibrio dentro de la cadena trópica con la construcción de comedores ex situ en lugares estratégicos y las técnicas apropiadas que garantizan la supervivencia de la especie.
http://www.utn.edu.ec/ficayaemprende/2014n02/?tag=andino&print=pdf-page

Resumen N°7
Cóndor Andino en el Ecuador
El cóndor es el ave emblemática del Ecuador pero por varios factores esta especie se encuentra en peligro de extinción y el problema es que existe poca información respecto a su estado actual. Por esta problemática se han realizado varios censos para poder saber ms respecto a esta especie, es por eso que él MAE junto con otras organizaciones realizaron un estudio para poder conocer cuáles son las principales amenazas para el cóndor. La conclusión que sacaron respecto a este proyecto fue que  la principal amenaza es por factores antrópicos, cacería y otros factores.


Resumen N°8
Estado actual de la población del Cóndor andino (Vultur gryphus) mantenida en cautiverio en el Ecuador
La población de cóndores en el Ecuador es muy escasa y casi no existen investigaciones respecto a este dato pero se estima que su población no sobrepasa los 100 ejemplares. Es por eso que varias entidades públicas realizaron una investigación  mediante fichas donde recolectaron información de centros donde tienen cóndores en cautiverio sacando en conclusión que, no existe un buen manejo para poder preservar la especie, ya que no están tan capacitados para poder mantener la especie.



Resumen N°9
"APLICACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO DE OCURRENCIA DE SITIOS DE ANIDACIÓN Y DORMIDEROS DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) COMO APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ECUADOR"
El cóndor andino (Vultur gryphus) se encuentra en peligro crítico según el Libro Rojo de Aves de Ecuador. La información de nidos y dormideros registrada en el país es mínima, lo que dificulta una efectiva gestión de la conservación de la especie. Este estudio busca llenar este vacío por medio de la elaboración de un modelo predictivo de áreas potenciales para el establecimiento de nidos y dormideros en base a parámetros de idoneidad climática. El modelo determinó la totalidad del área potencial a lo largo de la región andina. Se definió un área de mayor idoneidad en la región centro norte de la cordillera oriental y pequeñas áreas segmentadas en los extremos norte y sur del Ecuador. La precisión del modelo fue evaluada en base del AUC obteniendo valores de 0,95 y 0,98 para nidos y dormideros respectivamente. Se determinaron áreas de mayor importancia para la especie aplicando un análisis de variables físicas y antrópicas. Después de su respectivo análisis espacial se determinó la distribución potencial de las áreas importantes para anidación y dormideros del cóndor andino, las cuales se encuentran en su mayor parte en zonas poco disturbadas que se localizan en las partes altas de la cordillera de los Andes. Finalmente, se eliminó la superficie que forma parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado para obtener las áreas prioritarias para la conservación. Se planteó la necesidad de conectar los parques nacionales Cayambe Coca, Cotopaxi y Llanganates, y ampliar hacia el norte y oeste los parques nacionales Cajas y Sangay respectivamente. El modelo predictivo determinó nuevas áreas potenciales y ayudará a generar acciones concretas para la conservación del cóndor andino en el Ecuador. 



Resumen N°10
El Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino
Es una propuesta con la finalidad de contribuir a la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país. Desde el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El SERFOR, como organismo técnico especializado, es el encargado de proponer políticas, estrategias, normas, planes, y proyectos nacionales, relacionados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la normativa ambiental vigente. Este plan es producto de un proceso participativo, que además ha tenido sus antecedentes en la preocupación de algunos investigadores nacionales y extranjeros, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales, que desde hace algunos años atrás han venido trabajando en evidenciar la problemática del cóndor y la importancia de tomar acción desde el Estado.
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/plan_nacional_conversacion_condor_andino.pdf





No hay comentarios:

Publicar un comentario