viernes, 5 de mayo de 2017

Parafraseo de 3 articulos

El Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino
Es una propuesta con la finalidad de contribuir a la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país. Desde el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El SERFOR, como organismo técnico especializado, es el encargado de proponer políticas, estrategias, normas, planes, y proyectos nacionales, relacionados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la normativa ambiental vigente. Este plan es producto de un proceso participativo, que además ha tenido sus antecedentes en la preocupación de algunos investigadores nacionales y extranjeros, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales, que desde hace algunos años atrás han venido trabajando en evidenciar la problemática del cóndor y la importancia de tomar acción desde el Estado.
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/plan_nacional_conversacion_condor_andino.pdf



Parafraseo
Es una propuesta que tiene como finalidad la conservación del Cóndor Andino ya que es considerado una especie emblemática, con el apoyo de diferentes entidades como es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestres (SERFOR) y el Ministerio de Ambienté (MAE), son organismos técnicos especializados y encargados de poner políticas, estrategias, normas, planes y proyectos nacionales, relacionas a la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos forestales y fauna silvestre. Para obtener el Plan Nacional para la Conservación es producto de un proceso participativo además cuenta con antecedentes con investigadores extranjeros y nacionales además contamos con la participación de autoridades locales y organizaciones no gubernamentales han venido trabajando desde años atrás para resolver la problemática del cóndor y la importancia que tiene este.




El cóndor andino no puede cazar, pero tiene mucho para mostrar

Resumen
El cóndor andino tiene mucho para mostrar. Su cabeza se ensucia al introducirla en animales muertos, pero al ser pelada facilita su rápida limpieza. Tienen vista panorámica, pico en forma de gancho utilizado para desgarrar la carne los animales muertos, poseen uñas cortas y curvas, esto no le permite levantar animales, alas largas y anchas que le permiten planear sin gastar mucha energía. Considerado el espíritu de los Andes, siendo un nexo sagrado entre los hombres y Dios. Actualmente está presente en varios escudos, muchos poetas e instituciones se han inspirado en esta ave. En chile se mantienen conservadas, en Venezuela se declaró extinta y en Ecuador ha disminuido su población. Sus amenazas son: las creencias falsas que lo consideran un animal peligroso; la muerte por consumo de cebos tóxicos, que son introducidos en animales considerados dañinos para el hombre; alteración de su ambiente a causa de la expansión de las ciudades y de la frontera agrícola y su alimento empieza a escasear. Se debe conservar esta especie por motivo de ser un purificador del ambiente, al ser una especie atractiva y enigmática, moviliza personas de todo el mundo hasta los ambientes dónde vive para disfrutar de su imponente vuelo, transformándose en un atractivo turístico; Representa parte de la identidad de los pueblos andinos y con su desaparición, también se iría parte de nuestra cultura; además todas las especies tienen derecho a vivir sobre la tierra. Trabajan para su cuidado la Administración de Parques Nacionales y las administraciones provinciales. 



Parafraseo

El cóndor andino no mata, toda su estructura y comportamiento ha sido diseñado para ser un ave carroñera, es decir si empezamos por su cabeza no tiene plumas lo que le permite alimentarse y limpiarse fácilmente, además su vista le permite ver horizontes de paisaje para conseguir su necesidad básica alimenticia, sus pequeñas patas y singularidades de las uñas no le permiten agarrar una presa y levantarla,  con sus grandes alas que le permiten volar sin aletear por lo que conserva su energía. Es venerado por comunidades de Sudamérica creyéndolo un animal sagrado y de inspiración para muchos como Atahualpa Yupanqui y Pablo Neruda. En varios países de Sudamérica esta ave se encuentra en peligro y en el caso de Ecuador su población ha disminuido por varios factores que alteran su condición de vida causado por el hombre  como es la  creencia falsa de que es un animal peligroso, o el envenenamiento colocado en  trampas  tóxicas para deshacerse de animales considerados dañinos y el cóndor al alimentarse de estos muere envenenado, otro factor es la urbanización de las comunidades que alteran su medio natural, muchas son las instituciones o áreas naturales que trabajan para su cuidado, sin embargo no se ha podido subsanar a  esta especie.



"APLICACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO DE OCURRENCIA DE SITIOS DE ANIDACIÓN Y DORMIDEROS DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) COMO APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ECUADOR"

Resumen 
El cóndor andino (Vultur gryphus) se encuentra en peligro crítico según el Libro Rojo de Aves de Ecuador. La información de nidos y dormideros registrada en el país es mínima, lo que dificulta una efectiva gestión de la conservación de la especie. Este estudio busca llenar este vacío por medio de la elaboración de un modelo predictivo de áreas potenciales para el establecimiento de nidos y dormideros en base a parámetros de idoneidad climática. El modelo determinó la totalidad del área potencial a lo largo de la región andina. Se definió un área de mayor idoneidad en la región centro norte de la cordillera oriental y pequeñas áreas segmentadas en los extremos norte y sur del Ecuador. La precisión del modelo fue evaluada en base del AUC obteniendo valores de 0,95 y 0,98 para nidos y dormideros respectivamente. Se determinaron áreas de mayor importancia para la especie aplicando un análisis de variables físicas y antrópicas. Después de su respectivo análisis espacial se determinó la distribución potencial de las áreas importantes para anidación y dormideros del cóndor andino, las cuales se encuentran en su mayor parte en zonas poco disturbadas que se localizan en las partes altas de la cordillera de los Andes. Finalmente, se eliminó la superficie que forma parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado para obtener las áreas prioritarias para la conservación. Se planteó la necesidad de conectar los parques nacionales Cayambe Coca, Cotopaxi y Llanganates, y ampliar hacia el norte y oeste los parques nacionales Cajas y Sangay respectivamente. El modelo predictivo determinó nuevas áreas potenciales y ayudará a generar acciones concretas para la conservación del cóndor andino en el Ecuador.



Parafraseo
Evidentemente el cóndor andino ha sufrido varios cambios tanto en sus recursos como en sus condiciones, lo que ha producido que aparezca como una especie amenazada en el libro rojo de aves del Ecuador. Sin embargo los estudios a nivel país han sido muy limitados, lo que no permite tener un registro exacto de esta ave, como son los sitios de anidación de esta especie al no contar con un registro exacto, no se puede evidenciar el número de individuos por lo cual no se puede emplear un plan de manejo exacto para su conservación. Por ello se ha realizado un estudio para poder pronosticar los sitios específicos que reúne las condiciones necesarias y optimas (basados en su comportamiento), de donde puede anidar esta especie. Se pudo definir entonces que los lugares precisos se encuentran en su mayoría en la  región centro norte de la cordillera oriental. Lo evaluado en la base AUC es 63% para sitios de anidación y en un 54% para dormideros, se determinó que existen áreas de mayor concentración de nidos de esta especie en zonas poco alteradas o mayormente primarias con lo que se prevé obtener áreas prioritarias en base a zonas de mayor acogimiento para poder emprender un buen manejo y fortalecimiento a la recuperación de esta especie.



No hay comentarios:

Publicar un comentario