UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
DIDÁCTICA GENERAL I
NOMBRE: KARINA NACIMBA SEMESTRE: TERCERO “B” FECHA: 28/09/1019
1.1 MOTIVACIÓN:
DINÁMICA “EL COFRE”: Socialización de anécdotas del uso de la didáctica en actividades
de la vida diaria.
de la vida diaria.
1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Abarcar diferentes tipos de conceptos de didáctica planteados por
diferentes autores, analizando los aspectos más relevantes sobre sus enfoques y teorías.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Mantener la atención del estudiante en el tema tratado (uso de equipos audiovisuales)
- evitando así las distracciones al momento de impartir la clase.
- Resaltar la importancia del uso de la didáctica en la práctica docente.
- Incentivar la aplicación adecuada de los métodos didácticos a la hora de impartir una cátedra.
2.1 ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS: Se solicitará a alumnos al azar su participación despues
de cada elemento de información bajo la forma de refuerzo inmediato.
de cada elemento de información bajo la forma de refuerzo inmediato.
2.2 NIVEL PREVIO NECESARIO DE LOS ALUMNOS: Se lo determinara mediante la spreguntas :
¿Qué es para usted la didáctica? ¿ Cree usted utilizar la didáctica en actividades cotidianas?
¿De qué manera ayuda la didáctica a la relación docente-alumno dentro del aula de clase?
¿Mejora la didáctica el ambiente educativo? ¿ De qué manera?
¿Qué es para usted la didáctica? ¿ Cree usted utilizar la didáctica en actividades cotidianas?
¿De qué manera ayuda la didáctica a la relación docente-alumno dentro del aula de clase?
¿Mejora la didáctica el ambiente educativo? ¿ De qué manera?
2.2.1 MARCO TEÓRICO
Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ( en griego didasko )
ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar,
formar al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos
y los días, o la Teogonía de Hesíodo. También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar,
de Ovidio.
ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar,
formar al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos
y los días, o la Teogonía de Hesíodo. También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar,
de Ovidio.
Después de ver el origen etimológico nos adentramos más a la visión de que la didáctica es
una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Vamos comprobado que
los elementos comunes a las definiciones de la mayoría de los autores la consideran como
una ciencia o una tecnología y algunos, como un arte. Y la realidad es que tiene un poco de
todos ellos.
una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Vamos comprobado que
los elementos comunes a las definiciones de la mayoría de los autores la consideran como
una ciencia o una tecnología y algunos, como un arte. Y la realidad es que tiene un poco de
todos ellos.
DIDÁCTICA ARTÍSTICA
Eisner (1982, 153-155) considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos:
· Experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del alumno y al resultado
del conjunto.
del conjunto.
Ejemplo: collages, dibujos, dramatizaciones, etc..
Actuación del artista, adecuándose al clima creado combinando adecuadamente las
intenciones previstas con los deseos del alumnado.
intenciones previstas con los deseos del alumnado.
Ejemplo: las maestras de inglés
La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias
impredictibles. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
impredictibles. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
Ejemplos: Anécdotas ambientadas en el contexto de la materia tratada
Esta visión artística de la Didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo
está más o menos previsto.
está más o menos previsto.
DIDÁCTICA TECNOLÓGICA
Se le llama tecnológica porque emplea el conocimiento científico. No hay que confundir
esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios tecnológicos, sino
que más bien hay se refiere a procesos orientados a mejorar la acción didáctica en el
sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en
teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta.
esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios tecnológicos, sino
que más bien hay se refiere a procesos orientados a mejorar la acción didáctica en el
sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en
teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta.
Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un
patrón tecnológico, como si todo estuviera ya previsto. Un aula, como todo conjunto
o medio en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos
preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta
reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio
del elemento artístico.
patrón tecnológico, como si todo estuviera ya previsto. Un aula, como todo conjunto
o medio en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos
preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta
reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio
del elemento artístico.
DIDÁCTICA COMO CIENCIA
Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".
Por tanto, podemos apuntar a que según Huerta la Didáctica es la ciencia de la educación
que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la
formación intelectual del educando.
que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la
formación intelectual del educando.
BIBLIOGRAFÍA :
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1960): “El objeto de la Didáctica”. En Revista Española de Pedagogía, 18, 7.
EISNER, E.W. (1982): Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires: Ateneo
Video sobre fundamentos teóricos de la didáctica. link: https://youtu.be/3EihbZqIv5E
4.3 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Evaluación online (Daypo)