jueves, 3 de octubre de 2019

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
DIDÁCTICA GENERAL I

NOMBRE: KARINA NACIMBA             SEMESTRE: TERCERO “B” FECHA: 28/09/1019

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA DIDÁCTICA






1.1 MOTIVACIÓN: 

DINÁMICA “EL COFRE”: Socialización de anécdotas del uso de la didáctica en actividades
de la vida diaria.


1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Abarcar diferentes tipos de conceptos de didáctica planteados por 
diferentes autores, analizando los aspectos más relevantes sobre sus enfoques y teorías. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Mantener la atención del estudiante en el tema tratado (uso de equipos audiovisuales)
  • evitando así las distracciones al momento de impartir la clase.

  • Resaltar la importancia del uso de la didáctica en la práctica docente.
  • Incentivar la aplicación adecuada de los métodos didácticos a la hora de impartir una cátedra.

1.3 COMUNICACIÓN DE LOS OBJETIVOS




2.1 ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS: Se solicitará a alumnos al azar su participación despues
de cada elemento de información bajo la forma de refuerzo inmediato.

2.2 NIVEL PREVIO NECESARIO DE LOS ALUMNOS: Se lo determinara mediante la spreguntas :
¿Qué es para usted la didáctica? ¿ Cree usted utilizar la didáctica en actividades cotidianas?
¿De qué manera ayuda la didáctica a la relación docente-alumno dentro del aula de clase?
¿Mejora la didáctica  el ambiente educativo? ¿ De qué manera?

          2.2.1 MARCO TEÓRICO

Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ( en griego didasko )
ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar,
formar al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos
y los días, o la Teogonía de Hesíodo. También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar,
de Ovidio.

Después de ver el origen etimológico nos adentramos más a la visión de que la didáctica es
una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Vamos comprobado que
los elementos comunes a las definiciones de la mayoría de los autores la consideran como
una ciencia o una tecnología y algunos, como un arte. Y la realidad es que tiene un poco de
todos ellos.

DIDÁCTICA ARTÍSTICA
Eisner (1982, 153-155) considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos: 
· Experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del alumno y al resultado
del conjunto. 
Ejemplo: collages, dibujos, dramatizaciones, etc..

Actuación del artista, adecuándose al clima creado combinando adecuadamente las
intenciones previstas con los deseos del alumnado. 
Ejemplo: las maestras de inglés

La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias
impredictibles. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos. 
Ejemplos: Anécdotas ambientadas en el contexto de la materia tratada

Esta visión artística de la Didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo
está más o menos previsto.



DIDÁCTICA TECNOLÓGICA
Se le llama tecnológica porque emplea el conocimiento científico.  No hay que confundir
esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios tecnológicos, sino
que más bien hay se refiere a procesos orientados a mejorar la acción didáctica en el
sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en
teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta.

Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un
patrón tecnológico, como si todo estuviera ya previsto. Un aula, como todo conjunto
o medio en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos
preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta
reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio
del elemento artístico.



DIDÁCTICA COMO CIENCIA

 Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".

Por tanto, podemos apuntar a que  según Huerta la Didáctica es la ciencia de la educación
que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la
formación intelectual del educando. 

Ejemplo: Método constructivista






BIBLIOGRAFÍA :

FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.

FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1960): “El objeto de la Didáctica”. En Revista Española de Pedagogía, 18, 7. 

EISNER, E.W. (1982): Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires: Ateneo




Video sobre fundamentos teóricos de la didáctica.  link: https://youtu.be/3EihbZqIv5E



4.3 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Evaluación online (Daypo)



viernes, 5 de mayo de 2017

Foro

El cóndor andino en peligro de extinción


El cóndor andino (Vultur gryphus) alcanza con sus alas extendidas hasta cuatro m de envergadura, posee  alas negras muy grandes extendidas, una cresta roja, la cara desnuda y una mirada vigilante, se alimenta de carroña, y el nombre de su familia “Cathartidae” hace referencia al rol que cumple como purificador del ambiente, su gran olfato le permite localizar su comida a gran distancia, es el ave voladora, no marina, más grande del mundo. Vive en las altas rocas  donde realiza vuelos de hasta 9 000 m de altitud. Hasta comienzos de siglo era muy común en la franja occidental de Sudamérica y fue adoptada como el ave nacional de varios países. Sin embargo, hoy sus poblaciones han disminuido significativamente y se encuentra localmente extinta en varias regiones, sus principales amenazas: el hombre, la destrucción de su hábitat, la cacería por falsas creencias y venta de pluma, otros factores son la falta de comida en los páramos  y el  envenenamiento accidental, son las principales amenazas de ésta especie. Aunque el largo período de reproducción también puede ser un factor importante que amenaza la supervivencia de los cóndores ya que son monógamos, es decir forma pareja para toda la vida y la hembra pone un solo huevo cada dos o tres años. Se distribuyen únicamente en Sudamérica a lo largo de la cordillera de los Andes; en el Ecuador se calcula que existen menos de un centenar de individuos en estado silvestre y su estado de conservación es en Peligro Crítico (CR).

Informe




Perfil del Estudiante



Parafraseo de 3 articulos

El Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino
Es una propuesta con la finalidad de contribuir a la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país. Desde el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El SERFOR, como organismo técnico especializado, es el encargado de proponer políticas, estrategias, normas, planes, y proyectos nacionales, relacionados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la normativa ambiental vigente. Este plan es producto de un proceso participativo, que además ha tenido sus antecedentes en la preocupación de algunos investigadores nacionales y extranjeros, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales, que desde hace algunos años atrás han venido trabajando en evidenciar la problemática del cóndor y la importancia de tomar acción desde el Estado.
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/plan_nacional_conversacion_condor_andino.pdf



Parafraseo
Es una propuesta que tiene como finalidad la conservación del Cóndor Andino ya que es considerado una especie emblemática, con el apoyo de diferentes entidades como es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestres (SERFOR) y el Ministerio de Ambienté (MAE), son organismos técnicos especializados y encargados de poner políticas, estrategias, normas, planes y proyectos nacionales, relacionas a la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos forestales y fauna silvestre. Para obtener el Plan Nacional para la Conservación es producto de un proceso participativo además cuenta con antecedentes con investigadores extranjeros y nacionales además contamos con la participación de autoridades locales y organizaciones no gubernamentales han venido trabajando desde años atrás para resolver la problemática del cóndor y la importancia que tiene este.




El cóndor andino no puede cazar, pero tiene mucho para mostrar

Resumen
El cóndor andino tiene mucho para mostrar. Su cabeza se ensucia al introducirla en animales muertos, pero al ser pelada facilita su rápida limpieza. Tienen vista panorámica, pico en forma de gancho utilizado para desgarrar la carne los animales muertos, poseen uñas cortas y curvas, esto no le permite levantar animales, alas largas y anchas que le permiten planear sin gastar mucha energía. Considerado el espíritu de los Andes, siendo un nexo sagrado entre los hombres y Dios. Actualmente está presente en varios escudos, muchos poetas e instituciones se han inspirado en esta ave. En chile se mantienen conservadas, en Venezuela se declaró extinta y en Ecuador ha disminuido su población. Sus amenazas son: las creencias falsas que lo consideran un animal peligroso; la muerte por consumo de cebos tóxicos, que son introducidos en animales considerados dañinos para el hombre; alteración de su ambiente a causa de la expansión de las ciudades y de la frontera agrícola y su alimento empieza a escasear. Se debe conservar esta especie por motivo de ser un purificador del ambiente, al ser una especie atractiva y enigmática, moviliza personas de todo el mundo hasta los ambientes dónde vive para disfrutar de su imponente vuelo, transformándose en un atractivo turístico; Representa parte de la identidad de los pueblos andinos y con su desaparición, también se iría parte de nuestra cultura; además todas las especies tienen derecho a vivir sobre la tierra. Trabajan para su cuidado la Administración de Parques Nacionales y las administraciones provinciales. 



Parafraseo

El cóndor andino no mata, toda su estructura y comportamiento ha sido diseñado para ser un ave carroñera, es decir si empezamos por su cabeza no tiene plumas lo que le permite alimentarse y limpiarse fácilmente, además su vista le permite ver horizontes de paisaje para conseguir su necesidad básica alimenticia, sus pequeñas patas y singularidades de las uñas no le permiten agarrar una presa y levantarla,  con sus grandes alas que le permiten volar sin aletear por lo que conserva su energía. Es venerado por comunidades de Sudamérica creyéndolo un animal sagrado y de inspiración para muchos como Atahualpa Yupanqui y Pablo Neruda. En varios países de Sudamérica esta ave se encuentra en peligro y en el caso de Ecuador su población ha disminuido por varios factores que alteran su condición de vida causado por el hombre  como es la  creencia falsa de que es un animal peligroso, o el envenenamiento colocado en  trampas  tóxicas para deshacerse de animales considerados dañinos y el cóndor al alimentarse de estos muere envenenado, otro factor es la urbanización de las comunidades que alteran su medio natural, muchas son las instituciones o áreas naturales que trabajan para su cuidado, sin embargo no se ha podido subsanar a  esta especie.



"APLICACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO DE OCURRENCIA DE SITIOS DE ANIDACIÓN Y DORMIDEROS DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) COMO APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ECUADOR"

Resumen 
El cóndor andino (Vultur gryphus) se encuentra en peligro crítico según el Libro Rojo de Aves de Ecuador. La información de nidos y dormideros registrada en el país es mínima, lo que dificulta una efectiva gestión de la conservación de la especie. Este estudio busca llenar este vacío por medio de la elaboración de un modelo predictivo de áreas potenciales para el establecimiento de nidos y dormideros en base a parámetros de idoneidad climática. El modelo determinó la totalidad del área potencial a lo largo de la región andina. Se definió un área de mayor idoneidad en la región centro norte de la cordillera oriental y pequeñas áreas segmentadas en los extremos norte y sur del Ecuador. La precisión del modelo fue evaluada en base del AUC obteniendo valores de 0,95 y 0,98 para nidos y dormideros respectivamente. Se determinaron áreas de mayor importancia para la especie aplicando un análisis de variables físicas y antrópicas. Después de su respectivo análisis espacial se determinó la distribución potencial de las áreas importantes para anidación y dormideros del cóndor andino, las cuales se encuentran en su mayor parte en zonas poco disturbadas que se localizan en las partes altas de la cordillera de los Andes. Finalmente, se eliminó la superficie que forma parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado para obtener las áreas prioritarias para la conservación. Se planteó la necesidad de conectar los parques nacionales Cayambe Coca, Cotopaxi y Llanganates, y ampliar hacia el norte y oeste los parques nacionales Cajas y Sangay respectivamente. El modelo predictivo determinó nuevas áreas potenciales y ayudará a generar acciones concretas para la conservación del cóndor andino en el Ecuador.



Parafraseo
Evidentemente el cóndor andino ha sufrido varios cambios tanto en sus recursos como en sus condiciones, lo que ha producido que aparezca como una especie amenazada en el libro rojo de aves del Ecuador. Sin embargo los estudios a nivel país han sido muy limitados, lo que no permite tener un registro exacto de esta ave, como son los sitios de anidación de esta especie al no contar con un registro exacto, no se puede evidenciar el número de individuos por lo cual no se puede emplear un plan de manejo exacto para su conservación. Por ello se ha realizado un estudio para poder pronosticar los sitios específicos que reúne las condiciones necesarias y optimas (basados en su comportamiento), de donde puede anidar esta especie. Se pudo definir entonces que los lugares precisos se encuentran en su mayoría en la  región centro norte de la cordillera oriental. Lo evaluado en la base AUC es 63% para sitios de anidación y en un 54% para dormideros, se determinó que existen áreas de mayor concentración de nidos de esta especie en zonas poco alteradas o mayormente primarias con lo que se prevé obtener áreas prioritarias en base a zonas de mayor acogimiento para poder emprender un buen manejo y fortalecimiento a la recuperación de esta especie.